Vida Cristiana
¿Deberían los cristianos hablar de política en redes sociales?
Una de las preguntas que más recibo en mis enseñanzas sobre la vida cristiana y las redes sociales es si deberíamos hablar de política en redes sociales.
Mi respuesta siempre es un “depende de la situación y cómo lo hagas”. Para empezar, la Biblia no ordena que todos los cristianos pasemos el tiempo hablando de política en Internet o fuera de la web. Nadie es más santo que otra persona automáticamente solo por hablar de política en Internet, sea mucho o poco. Vale recordar también que las redes sociales están lejos de ser el mejor medio para hablar de cualquier tema serio, pues ellas no están diseñadas para fomentar el diálogo edificante sino el debate superficial y rápido.
Al mismo tiempo, la Biblia nos llama a buscar la justicia y el bienestar de nuestros países, amando a nuestro prójimo (Jer. 29:7; Gá. 6:10; Ro. 13:8). Esto último muchas veces implica tener que hablar de política en los espacios donde podamos expresarnos buscando aportar algo útil a los demás. Estos espacios incluyen a las redes sociales.
Por ejemplo, hay momentos en los que callar sobre temas políticos mancharía nuestro testimonio y resultaría en complicidad ante la injusticia. Puedes leer la historia del cristianismo en Alemania durante el auge del nazismo si quieres un ejemplo muy evidente de lo que me refiero. Es por eso que hace casi un par de años escribí sobre cómo los cristianos en Venezuela debíamos pronunciarnos de alguna manera en contra de la tiranía del gobierno:
“¿Cómo una iglesia puede decir que ama a su prójimo cuando se queda callada y de brazos cruzados ante la opresión y el sufrimiento causado por el pecado? … Si una iglesia es demasiado apática, insensible, y cobarde como para no expresarse en contra de la maldad más evidente, una maldad que todo el mundo reconoce y denuncia, ¿por qué la gente habría de creerle cuando hable de Cristo?”.